domingo, 22 de noviembre de 2015

Alimentos orgánicos, ¿nutrición del futuro?

Alimentos orgánicos, ¿nutrición del futuro?
Hay quienes piensan que el auge de estos productos es moda, y otros aseguran que se debe al deseo de proteger el ambiente y mejorar la calidad de la comida. Lo cierto es que la cultura orgánica de los comestibles es una realidad.
Utilizar insumos naturales e evitar el uso de pesticidas y fertilizantes químicos son las bases de la agricultura orgánica, misma que se ha tornado indispensable en países europeos. 

El futuro de los alimentos y cultivos transgénicos.

El futuro de los alimentos y cultivos transgénicos.
Aunque a algunos les resulte extraño, valerse de la biotecnología para mejorar la textura, el color, el sabor o la composición nutricional de nuestros alimentos no es nada nuevo. Desde hace miles de años los agricultores y ganaderos han mejorado las razas de animales de granja y las variedades vegetales comestibles utilizando la hibridación y la variabilidad natural.

Alimentos Transgénicos

En los últimos años se ha debatido bastante sobre el tema de si los alimentos transgénicos son buenos para nuestro organismo y si seria una alternativa para la alimentación de las generaciones futuras. Muchas personas están en contra de los transgénicos y otras personas lo ven como un beneficio. ¿Sabes qué son los transgénicos?
 Los transgénicos son seres vivos (plantas,animales o microorganismos) que han sido modificados en laboratorio mediante la introducción de genes de otras especies de seres vivos,para proporcionarles características que nunca obtendrían de forma natural.
 Entonces, un TRANSGENICO, es un Organismo Genéticamente Modificado (OGMs) al que se le ha introducido un nuevo gen que pasa a ser parte de su genoma.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Alimentos Transgénicos y Orgánicos En Bolivia

TRANSGÉNICOS EN BOLIVIA

-En el 2005, el gobierno del presidente Carlos Mesa aprobó la producción y comercialización de soya transgénica resistente al herbicida glifosato. Para ello tuvo que pedir a la policía que desaloje a periodistas y representantes de organizaciones campesinas que se hicieron presentes en el Ministerio de Desarrollo Sostenible, durante la reunión del Comité de Bioseguridad, entidad responsable de tal aprobación.
-El uso de semillas transgénicas no supone disminución del hambre, Bolivia actualmente se encuentra entre los 5 países con índices más altos de subalimentación de Latino América. Sin embargo ocupa el puesto número 11 en volúmenes de producción mundial de soya, lo que indica que la producción de alimentos diversificados de transgénicos no está suponiendo un cambio en la alimentación de la población.
-El uso de transgénicos en Bolivia tampoco supone la soberanía alimentaria. El año 2014 durante el primer semestre Bolivia importó alimentos en un valor de 359 millones de dólares. En diez años (2003-2013) Bolivia gastó cerca de 1000 millones de dólares en importaciones de trigo y harina.
En nuestro país solamente se autorizó la siembra de soya con semilla transgénica con objeto de hacerla resistente al herbicida Glifosato. Existen 780.000 hectáreas con soya de este tipo, lo que equivale al 88 por ciento de la superficie total cultivada en Santa Cruz. El rendimiento logrado es de 2.3 Toneladas por hectárea, es decir, relativamente cercano al de otros países de América Latina, habiéndose producido un ahorro de $us. 80 por hectárea en control de maleza.